Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Por qué la ingeniería financiera? Justificación y alcance (página 2)



Partes: 1, 2

La Corporación promueve el Desarrollo e Integración de los Mercados Financieros, contribuyendo al fortalecimiento de los sistemas de regulación y supervisión bancarias, mercados de capitales, pensiones y seguros de los países accionistas; a la vez que apoya la promoción de mejores prácticas de gobierno corporativo y el fortalecimiento de la calidad de los emisores y la profundización de los mercados.

Folade (fondo latinoamecricano de desarrolllo)

La misión de FOLADE consiste en la prestación de servicios financieros y técnicos a entidades de microfinanciamiento

que trabajan –en los distintos países latinoamericanos– con sectores sociales excluidos y sin acceso a esquemas financieros convencionales. Aspira, entonces, a contribuir con la modernización y consolidación institucional de esas entidades.

Sus líneas estratégicas de acción son:

1. La promoción de mecanismos financieros regionales capaces de movilizar recursos de diversas fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. Estos mecanismos operarán mediante novedosos sistemas de captación, apalancamiento y provisión de recursos financieros que apoyen las necesidades de las entidades de intermediación financiera locales y nacionales.

2. La creación de sistemas ágiles de información, intercambio de experiencias, capacitación, asistencia técnica que contribuyan a desarrollar en los distintos países latinoamericanos, sistemas financieros eficientes y diferenciados, capaces de operar en el mercado financiero abierto y de atender las necesidades de la economía popular de la Región.

3. El establecimiento de alianzas estratégicas con otras instancias de la sociedad civil para lograr movilizar, apropiadamente, recursos hacia las ONGs latinoamericanas.

4. Pomover el desarrollo institucional mediante la especialización en metodologías de regulación de entidades financieras no convencionales a lo largo de toda Latinoamérica. Esta especialización se ha logrado mediante el desarrollo de metodologías específicas, análisis y recomendaciones de proyectos de ley y la evaluación de los sistemas especiales creados en Latinoamérica y Canadá.

FOLADE basa su estrategia en las ventajas que le ofrece la presencia, en toda la región, de ONGs afiliadas: esto le permite operar en forma descentralizada. Además, por encontrarse enraizada en el segmento de las ONGs latinoamericanas, FOLADE cuenta con un conocimiento de primera mano de las instituciones a las que sirve, y con una capacidad única para movilizar los recursos técnicos existentes en ellas.

Cámara de Comercio Internacional

Es la única organización empresarial que representa mundialmente los intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa.

Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.

Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un comercio abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.

Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales. En la actualidad las miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en cerca de 80 de ellos.

El arbitraje comercial internacional

Es la solución de disputas, con carácter vinculante, entre actores transnacionales a través del uso preferente de uno o más árbitros en lugar de las cortes.

Los arbitrajes pueden también diferenciarse entre los que involucran a Estados y los que no lo hacen.

Hay varios tipos de mecanismos arbitrales de acuerdo a industrias particulares o concernientes a tópicos específicos. Un ejemplo del primero es el juego de reglas especiales que rigen las disputas de la industria de la construcción de la Asociación Americana de Arbitraje. Las resoluciones a través de arbitrajes de tópicos específicos pueden ser ilustradas con el Centro de Arbitraje y Mediación Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) y por la Corte de Arbitraje para el Deporte.

Las principales organizaciones internacionales de arbitraje internacional incluyen a la Corte Internacional de Arbitraje, la Corte Internacional de Arbitraje de Londres (CIAL) y la Asociación Americana de Arbitraje (AAA). El Centro Internacional de Arbitraje de la Cámara Federal de Economía de Austria se ha ganado la reputación de resolver las disputas entre partes de Europa Central.

Hay varios mecanismos a través de los cuales las sentencias se vuelven obligatorias.

Los países pueden bilateralmente acordar la legalidad vinculante de los veredictos, algunas veces a través de un tratado de amistad, comercio y navegación o un tratado bilateral de inversiones (TBI), de lo cuales hay alrededor de 2000. Finalmente, un acuerdo multilateral también puede ser implementado.

El número de árbitros es generalmente de uno por cada parte y un juez que deberá ser designado por ambos.

Sociedades de Garantía Recíproca

A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, se advierte que la movilidad de las pequeñas y medianas empresas ( PyMEs ) y el incentivo que recibieron de parte de los gobiernos de los estados participantes en aquel macroconflicto, posibilitaron la recuperación económica de los mismos.

A modo de ejemplo, cabe mencionar que los Estados Unidos, tienen un ministerio que se ocupa específicamente de este tipo de empresas, y vale decir que tanto USA como otros estados han hecho de este sector empresario el pilar para el desarrollo de sus economías, paliando, en la medida de lo posiblelas consecuencias del dramático índice de desempleoo subempleo, que afines de milenio se observa a nivel global.

Las PyMEs son aquellas empresascuyo plantel no supere los 40 trabajadores y tengan una facturación anual inferior a la prescripta por el artículo 104 de la ley nacional 24.467.

Legislación Argentina sobre PyMEs:

En la Argentina, el funcionamiento de las PyMEs, está reglado por la ley 24.467, promulgada el 23 de marzo de 1995, modificada por la leynacional 25013 correspondiente a la nueva Reforma Laboral.

En el título II, arts. 32 a 82, esta caracterizada la Sociedad de Garantía Recíproca.

No es desconocido que las pequeñas y medianas empresas tienen dificultades a la hora de obtener créditos en condiciones favorables, por tanto la ley 24.467 es claramente auspiciosa: tanto las bonificaciones en las tasas de interés , como el fondo de garantía del art. 6° , son atendidos con los créditos que se establezcan anualmente en el Presupuesto General de la Administración Nacional.

  • Las Sociedades de Garantía Recíproca ( SGR ) como instrumentos de promoción económica:

  • Razón de Ser de una SGR: El papel de las SGR no se puede entender si no es en el contexto de la problemática financiera de las PyMEs. A este respecto, puede decirse que estas empresas, justamente por ser pequeñas y medianas, presentan ciertas deficiencias de carácter estructural que pueden sintetizarse en:

  • Una gran dificultad para poder acceder a la financiación, sobre todo, a largo plazo

  • Una mayor dependencia bancaria

  • Un mayor costo financiero en comparación con las empresas mayores

Pero es importante analizar las causas que subyacen bajo estos tres problemas:

  • Tras la dificultad de accesos a una financiación a largo plazo, suele existir un problema de acceso a las garantías

  • Tras la dificultad de un mayor costo financiero suele encontrarse una mayor "prima de riesgo" que solicitan las entidades crediticias como compensación al mayor riesgoeconómico y una menor capacidad de negociación ante estas entidades, como consecuencia de un menor nivel de información, que les impide, además, acceder en menor medida a las líneas de financiación subsidiadas que existen en el mercado

Es en el arriba mencionado contexto donde, entonces, se deben ubicar los objetivos últimos de una SGR, que puede identificarse como: "Tratar de mejorar las condiciones generales de acceso a la financiación de las PyMEs , en particular sus condiciones de costo, plazo y garantías"

  • OBJETIVO DE LAS SGR

Ya ha quedado establecido en la introducción, cual es el objetivodel tipo societario en estudio, por lo cual analizaré ahora las funciones báasicas para su cumplimiento.

  • Prestación de Garantías y Avales a las PyMEs, con el fin de complementar sus garantías y permitirles así una mayor capacidad de endeudamiento ( con esto se pretende que el acceso a la financiación ya no esté limitado por las posibilidades de aportar mas o menos garantías, sino que depende más de la rentabilidad y capacidad de reembolso de la empresa o proyecto en cuestión )

  • Acceso a plazos de financiación más largos, con destino a inversión y con actuaciones decididas en la refinanciación de pasivos, ayudando a transformarlos del corto al largo plazo.

  • Acceso a las condiciones de costo más ventajosas del mercado, actuando no solo a través de la negociaciónde distintos convenios con entidades crediticias colaboradoras , sino también canalizando las operaciones avaladas hacia aquellas líneas de financiación subsidiadas que se hallen vigentes.

  • Prestación de información y asesoramiento financiero, ayudándoles a analizar la viabilidad de su empresa / proyecto empresarial, así como a seleccionar la alternativa de financiación mas idónea para cada caso y realizar los trámites necesarios para que se beneficien de todos los programas de apoyo público a los que pudieran tener acceso .

Dinero Orgánico e inorganico.

Este concepto tiene una larga tradición en Venezuela. Hermann Max, experto monetarista de origen alemán, definió por orgánico 'toda emisión que corresponde a legítimas necesidades del mercado, nacidas de las transacciones de compra y venta de bienes que se manifiestan en la demanda del circulante mediante el descuento o redescuento de documentos de créditos que prueban la efectuación de actos de cambios.

En contraste a esto, Max sostuvo que 'toda emisión adicional e inorgánica, en forma de créditos otorgados al Fisco o a otras instituciones para cubrir déficit en el ejercicio financiero o para financiar obras de construcción o planes de fomento, por bien inspirados y útiles que sean no representan dinero legítimo, sino dinero falso, que en su esencia no se distingue del dinero falsificado'.

Se refiere a todo el papel moneda que conocemos tradicionalmente como dinero o efectivo.

Términos relacionados con los fondos de inversión alternativa

El término hedge funds fue acuñado en 1949 por el sociólogo Alfred Winslow Jones con la idea de limitar los riesgos del mercado mediante estrategias de gestión alternativa, por ejemplo apostando al mismo tiempo por pares de valores, unos de compra y otros de venta, de forma que los riesgos se contrarrestaran entre sí.

No existe una definición precisa del concepto. Ahora bien, es evidente que se ha desvirtuado el significado original y actualmente hedge funds se refiere en general a los fondos de inversión poco regulados y caracterizados por estrategias arriesgadas y poco convencionales. En Europa, estos productos financieros no despertaron el interés de los medios de comunicación hasta 1992, cuando los ataques especulativos provocaron el colapso del SME.

El término hedge funds tiene varias traducciones en los documentos comunitarios y en los diccionarios especializados: «fondos de protección» (Lozano Irueste; Consejo Europeo de Viena, 11-12.12.1998), «fondos de cobertura» (Alcaraz/Hughes), «fondos de alto riesgo» (Consejo Ecofin, Oviedo, 12-13.4.2004), «fondos especulativos», «fondos alternativos», «fondos de gestión alternativa», «fondos hedge», etc.

Por razones de coherencia, se recomienda usar el término fondos de cobertura, que se encuentra, entre otros documentos de referencia, en el Libro Verde sobre la mejora del marco de la UE para los fondos de inversión. Asimismo, y en el mismo contexto, se recomienda traducir private equity por fondos de capital riesgo/inversión, que es el término usado en el Libro Verde.

Los fondos de cobertura y los fondos de capital riesgo/inversión son dos productos financieros alternativos que prometen rendimientos más elevados, si bien las estrategias de inversión son más complejas y entrañan mayores riesgos que los fondos de inversión convencionales.

Desde la entrada en vigor el 9 de noviembre de 2005 del llamado «Reglamento de fondos», en España los hedge funds se denominan «fondos de inversión libre», y se registran con la denominación oficial «institución de inversión colectiva de inversión libre»[sic]

El Reglamento crea asimismo la figura del fondo de inversión cotizado, llamado también fondo cotizado en bolsa (exchange-traded fund o ETF). El ETF es un instrumento financiero híbrido que replica un índice o una cesta de valores; se trata, pues, de un tipo de fondo índice o fondo indexado (tracker o tracker fund), esto es, de un fondo cuyo funcionamiento se basa en seguir (to track) y reproducir un índice bursátil. Los ETF aparecieron en los Estados Unidos en los años noventa.

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, independientemente de que se trate de empresas nacionales o extranjeras.  El Producto Nacional Bruto, en cambio, excluye la producción de extranjeros en el país e incluye la producción de los venezolanos en el extranjero. El PIB está formado por la sumatoria de los ingresos generados por las actividades económicas desarrolladas en el país, las cuales se clasifican del siguiente modo:

Actividades Petroleras 

     Explotación

     Refinación

Actividades no Petroleras

   Productoras de Bienes

     Agricultura  

     Minería

     Manufactura

     Electricidad y Agua

     Construcción

   Productoras de Servicios

     Comercio 

     Restaurantes y Hoteles

     Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

     Instituciones Financieras y Seguros

     Bienes Inmuebles 

     Servicios Prestados a las Empresas 

     Serv. Comunales, Sociales y Person. y Privados

       No Lucrativos 

     Productores de Servicios del Gobierno General

Menos: Serv. Banc. Imputados 

Mas: Derechos de Importación 

El PIB puede ser contabilizado en valores nominales (bolívares corrientes de cada año) o en valores reales (bolívares constantes de un año base determinado). Para determinar la verdadera situación de la economía, generalmente se calcula la variación del PIB real, la cual nos dirá si la economía ha empeorado (cuando la variación es negativa) o ha mejorado (cuando la variación es positiva).

De igual modo, para tener una aproximación a las posibilidades de alcanzar un adecuado nivel de vida, se calcula el PIB percápita y la variación del PIB percápita. Una disminución del PIB percápita real significaría una reducción del nivel de vida de la población, en tanto que un aumento del mismo podrían indicar una elevación en los niveles de vida. Sin embargo, esto colide con el tema de la redistribución y la equidad.

En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el costo de los factores o de los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas, los royalties.

El PIB es, sin duda, la macromagnitud económica más importante para la estimación de la capacidad productiva de una economía. Existen otros tipos de macromagnitudes a considerar partiendo del PIB: el Producto Nacional Bruto difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por nacionales de un país, si bien el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad.

PIB total

Es la suma de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía en un periodo determinado (Aproximadamente de un año). Analizado desde el punto de vista del gasto o demanda, resulta ser la suma de los siguientes términos:

Donde PIBpm es el producto interior bruto valorado a precios de mercado, C es valor total del consumo final nacional, I es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es el volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si estamos interesados en distinguir entre consumo e inversión privadas y gasto público G: entonces modificamos la fórmula:

PIB nominal y PIB real [El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación, el PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

PIB per cápita

El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

Formas de cálculo o presentación del Producto Interno Bruto

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

  • por el método de la demanda o método del gasto

  • por el lado de la distribución o método del ingreso y,

  • por el lado de la oferta o método del valor agregado.

Método del gasto [PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones – importaciones):

Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (IM).

Método de la distribución o del ingreso: Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuestos:
Método de la oferta No del valor agregado

En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía.

Según el metodo del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.

Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo y/o vende a una refinería, la que a su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende en $20 por barril a la refinería, y ésta vende el producto terminado en $24 por barril. Ahora necesitamos calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de producción. Por ejemplo, el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino sólo $4, ya que la refinería compra el barril de petroleo en $20 y elabora un producto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como un todo es de $24 por barril, la suma del valor del petróleo crudo ($20 por barril) más el valor agregado en la etapa de refinación ($4 por barril).

Limitaciones del uso del PIB

El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto el propio Simon Kuznets creador de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico, como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar social. Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de renta per cápita inferior a 4 dólares, siendo la correlación para los países de rentas altas bastante peor.

Veamos algunas situaciones:

  • El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o las actividades domésticas.

  • El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB.

  • El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal, los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.

  • Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados: por lo tanto no mide las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de una "producción de contaminación" y posterior descontaminación mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un resultado global nulo.

  • En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiadas por ayudas).

  • Asimismo, es muy delicado evaluar la contribución real de la Administración pública a la riqueza económica. Normalmente se suele integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturación.

  • El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material.

Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB según su evolución: es decir, si es ascendente durante un periodo de tiempo, la economía estará ""creciendo"", si descendiera, estaría en ""recesión"". La comparación entre años permite reducir los errores, pues lo que no se tuvo en cuenta un año (como el trabajo en negro), tampoco se tiene al siguiente.

Veamos la opinión del profesor Joseph E. Stiglitz (premio Nobel de economía) sobre el PIB:

…sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. […]. No mide adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de diferentes países'[…] no toma en cuenta la degradación del medio ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de cuantificar el crecimiento. […] esto es particularmente verdadero en Estados Unidos, donde el PIB ha aumentado más, pero en realidad gran número de personas no tienen la impresión de vivir mejor porque sufren la caída de sus ingreso[1] .

Debido a estas criticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen las externalidades negativas y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva y más directamente relacionada con el bienestar social, como por ejemplo el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES).

Otros indicadores

PIB verde

Algunos economistas se refieren a este PIB verde como a una modificación del PIB convencional, restándole el valor (si es a la baja) de los recursos naturales. Este método de contabilidad pretende un mayor realismo en saber si una actividad económica aumenta o reduce la riqueza nacional. En 2004, Wen Jiabao anunció valientemente que un PIB verde (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en las decisiones del Partido Comunista de China[2] . Sin embargo, cuantificar la contaminación, los residuos, la deforestación o desertificación, entre otros fenómenos es muy complejo.

Índice de desarrollo humano (IDH)

Este índice es una combinación de los estadísticas de:

  • Esperanza de vida

  • Educación: tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria

  • PIB per cápita.

  • Un índice bursátil: corresponde a un registro estadístico compuesto, usualmente un número, que trata de reflejar las variaciones de valor o rentabilidades promedio de las acciones que lo componen. Generalmente, las acciones que componen el índice tienen características comunes tales como: pertenecer a una misma bolsa de valores, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a un misma industria. Estas son usualmente usadas como punto de referencia para distintas carteras, tales como los fondos mutuos.

    Un índice bursátil es una media de los valores que lo componen. Esta media puede calcularse teniendo en cuenta la capitalización bursátil de cada valor o sin tener en cuenta dicha capitalización. Se utilizan para "resumir" el comportamiento de los diferentes valores que cotizan en un mercado en un único dato. Supongamos un índice compuesto solamente por 3 valores:

    • Telefónica: Cotiza a 20 euros y su capital social está compuesto por 100 acciones

    • ACS        : Cotiza a 40 euros y su capital social está compuesto por 30 acciones

    • Sol Meliá  : Cotiza a 10 euros y su capital social está compuesto por 15 acciones.

          El cálculo inicial del índice se haría de la siguiente forma:

    • Teniendo en cuenta la capitalización bursátil de cada valor : Este tipo de índices se llaman ponderados. En primer lugar se calcularía la capitalización bursátil de cada valor:

    • Telefónica = 2.000 euros (20 x 100)

    • ACS         = 1.200 euros (40 x 30)

    • Sol Meliá   =   150 euros (10 x 15)

          La suma de la capitalización de las 3 empresas sería 3.350 euros (2.000 + 1.200 + 150). Este valor de 3.350 euros podría dejarse como valor inicial del índice y a partir de ahí ir calculando sus diferencias diarias. El problema es que sería complicado de seguir porque en este ejemplo he utilizado cifras muy bajas, pero en la realidad esa cifra sería de varios cientos de miles de millones de euros (la suma de la capitalización bursátil de todas las empresas del IBEX 35, por ejemplo) y sería muy complicado seguir su evolución de una forma ágil. Por eso lo más habitual (por tradición, claridad, etc.) es establecer un valor de 100 (o cualquier otra cifra redonda como 1.000 ó 10.000) como valor del índice el primer día que se publica. Eso se hace a través del llamado "divisor" del índice. Es aquella cifra que da un valor de 100 al dividir la suma de la capitalización del índice entre dicho divisor. En nuestro caso el divisor sería 33,5 (3.350 / 33,5 = 100).

          Por tanto el índice del ejemplo aparecería en los medios de comunicación el primer día con un valor de 100, gracias al divisor del índice (33,5 en este caso).

          Supongamos que al día siguiente Telefónica cierra a 21 euros (sube 1 euro), ACS a 37 (baja 3 euros) y Sol Meliá cierra a 11 euros (sube 1 euro). El cálculo del índice el segundo día se haría de la misma forma; suma de la capitalización bursátil de todas las empresas que componen el índice / divisor del índice. El divisor no varía (33,5) y la nueva suma de todas las capitalizaciones sería: 21 x 100 + 37 x 30 + 11 x 15 = 3.375. Por tanto el valor del índice el segundo día sería 100,75 (3.375 / 33,5), con lo que el índice habría subido un 0,75%, ya que habría pasado de 100 a 100,75. De la misma forma se seguiría calculando el valor de este índice en los días y años sucesivos para establecer su evolución respecto al día anterior.

    Sin tener en cuenta la capitalización bursátil de cada valor:

    Estos índices se llaman no ponderados. El procedimientos es muy similar, la única diferencia es que en los cálculos no se utiliza la capitalización bursátil de cada valor. Primero se sumaría el valor de las 3 acciones, que en este caso sería 70 (20 de Telefónica + 40 de ACS + 10 de Sol Meliá). Despues se hallaría el divisor para que el primer día tuviese un valor de 100; en este caso el divisor sería 0,70 (70 / 0,70 = 100). Con las mismas variaciones de las acciones el segundo día el nuevo valor del índice sería 98,57; (21 + 37 + 11) / 0,70 = 98,57. En este caso el índice habría caído un 1,43%, al pasar de 100 a 98,57.

          Vemos que la forma utilizada para calcular el índice es muy importante , ya que con los mismos datos en el primer caso la "Bolsa" sube un 0,75% y en el segundo caso la "Bolsa" ha bajado un 1,43%. El primer método, el que tiene en cuenta la capitalización, es el más utilizado. El IBEX 35 y el Eurostoxx 50, por ejemplo, se calculan así. El segundo método es el utilizado en el conocido Dow Jones de la bolsa estadounidense. Por cierto, su nombre completo es Dow Jones Industrials Average (DJIA). Hay muchos índices que tienen en su nombre las palabras "Dow Jones", pero siempre que se hace referencia al índice "Dow Jones" sin especificar nada más se entiende que es el DJIA. Por ejemplo, el Eurostoxx 50 realmente se llama "Dow Jones Eurostoxx 50". Dow Jones es la empresa que calcula y publica todos estos índices.

          Cada método tiene sus ventajas y desventajas. En mi opinión es mejor el que tiene en cuenta la capitalización bursátil, ya que lo considero más representativo . La principal crítica que se le hace es que en ocasiones el índice sube pero realmente sólo están subiendo unas pocas empresas (las más grandes y con mayor peso en el índice), mientras que la mayoría (las más pequeñas y con menor peso en el índice) están bajando. Esto es cierto, pero creo que con el otro método es más fácil manipular el índice en una dirección u otra, ya que con relativamente poco dinero se podría mover la cotización de las empresas pequeñas y ejercer una gran influencia en los movimientos del índice. El Dow Jones no tiene empresas tan pequeñas como el IBEX 35, por lo que este problema no le afecta tanto como podría afectarle al IBEX 35.

          Cuando algún valor tiene un free-float bajo es posible que su peso en el índice sea corregido a la baja para evitar movimientos artificiales en su cotización Hay muchos fondos de inversión que replican a los índices y cuando un valor tiene una capitalización bursátil muy elevada pero pocas acciones libres en el mercado se producen subidas artificiales al haber muchos compradores para pocas acciones. Esta fue una de las razones de la subida de Terra, por ejemplo. Para evitarlo se aplica un factor de corrección a su capitalización, establecido en un porcentaje. Por ejemplo si la empresa X tiene un factor de corrección del 30% y una capitalización bursátil de 20.000 millones de euros a la hora de calcular el valor del índice se haría con una capitalización estimada de 6.000 milones de euros (30% de 20.000).

          Para evitar que las ampliaciones de capital, splits, contra-splits, etc. supusieran cambios muy bruscos en los valores del índice, distorsionándolo por completo, cada vez que una empresa realiza una operación de este tipo se modifica el divisor del índice, de forma que no se vea afectado por estas operaciones.

    Riesgo país

    El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país.

    El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.

    Cada país, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales, políticas o incluso naturales y geográficas, genera un nivel de riesgo específico para las inversiones que se realizan en él. Este riesgo es específico de ese grupo de condiciones y se lo conoce como Riesgo País, el cual es evaluado de acuerdo con el conocimiento que cada inversionista tenga de dichas condiciones.

    Cualquier evaluación de riesgo expresará el nivel de probabilidad de sufrir una pérdida, ante lo cual existirá una mayor o menor necesidad de reducir o evitar las consecuencias de dicha pérdida.

    Cuando el riesgo se refiere a un país, y quien lo mide es una entidad que busca colocar su dinero allí, ya sea como inversión financiera (préstamos) o productiva, dicha entidad buscará reconocer, a través de la rentabilidad, el nivel de riesgo en ese país. Si la rentabilidad que espera obtener al invertir no supera a la recompensa por asumir el riesgo de no poder recuperar su inversión, entonces la entidad buscará otra alternativa para invertir.

    Mecanismo de cálculo

    Para determinar el valor mínimo de la rentabilidad que debe buscarse, los inversionistas suelen utilizar el EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes), el cual es calculado por J.P. Morgan Chase [2] (un banco estadounidense especializado en inversiones) con base en el comportamiento de la deuda externa emitida por cada país. Cuanta menor certeza exista de que el país honre sus obligaciones, más alto será el EMBI de ese país, y viceversa.

    Este indicador, es una herramienta de análisis económico, de poca profundidad, pero utilizada ampliamente debido a su practicidad de cálculo, la cual se expresa en puntos básicos (centésimas de punto porcentual) y expresa la diferencia que hay entre la rentabilidad de una inversión considerada sin riesgo, como los bonos de la Reserva Federal del Tesoro Estadounidense (FED) a 30 años, y la tasa que debe exigirse a las inversiones en el país al que corresponde el indicador; así:

    (TIR de bono del país de análisis – TIR de bono de Estados Unidos ) x 100 = Riesgo País

    Por ejemplo, si el 8 de julio de 2004 los bonos de la FED rendían 5,22% de interés anual y el EMBI de Ecuador marcó 931 puntos (equivalentes a 9,31%), la tasa mínima que exigiría un inversionista para invertir en ese país debería ser 14,53% o, de lo contrario, optaría por inversiones alternativas.

    El riesgo país calculado con base en el EMBI se sustenta en la idea de que la tasa de interés de los bonos de Estados Unidos está conformada solo por el premio a la espera, ya que se considera que la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos no pague sus obligaciones es muy baja (menor que cualquier otra) y por tanto el riesgo implícito en sus bonos es prácticamente inexistente (menor que cualquier otro). Si el premio a la espera es igual en todos los países, entonces la diferencia entre tasas será el componente de riesgo del país analizado.

    Bibliografía

    – GITMAN, LAWRENCE.. "FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA". 7MA. EDICIÓN

    – DROMOS, WILLIAM. "FINANZAS Y CONTABILIDAD PARA EJECUTIVOS FINANCIEROS". 3ERA. EDICIÓN.

    – BREALEY, RICHARD; MAYERS, STEWART. "PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS". 4TA. EDICIÓN.

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

    "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

    VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    INGENIERÍA FINANCIERA

    CIUDAD GUAYANA, NOVIEMBRE DE 2008

    Profesor:

    Ing. Andrés Eloy Blanco.

    Sección: T1

     

     

     

    Autor:

    Arnaldo González.

    Ronald Figueredo.

    Katherín Gutiérrez.

    María Pérez.

    Partes: 1, 2

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter